En las vísperas de la conmemoración del 25 de mayo se realizó en el Hotel Intercontinental el evento central de los festejos por los 60 años de ACDE Mendoza.
A partir de la premisa de reflexionar acerca de la realidad de nuestro país y del futuro que nos espera, a salón completo con la presencia de más de 150 personas, se reunieron empresarios, emprendedores, profesionales, periodistas y representantes de las sedes de ACDE en todo el país, para escuchar a los oradores ofrecernos distintas miradas sobre las problemáticas actuales y la esperanza que existe a futuro.
Espejo de ésta búsqueda de un futuro mejor son los ideales en los que se basa ACDE y los lineamientos fijados por su fundador Enrique Shaw para que los empresarios sean protagonistas de la construcción de la esperanza. Desde allí se puede entender el por qué hace 60 años hubo 22 pioneros mendocinos que decidieron responder a ese llamado, y por qué aún hoy esa llama sigue viva.
La presidente de ACDE Mendoza, María Inés Amoretti, al inicio, recalcó que la crisis que atraviesa nuestro país, más que económica y social, es cultural, ética y espiritual. La solución puede venir de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba como ha sucedido en otras oportunidades de nuestra historia. Se requiere poner énfasis en el bien común sobre el bien particular y unirnos todos los que buscamos un país íntegro, solidario y viable en acciones concretas.
Carlos March, Director de AVINA, por su parte, explicó el impacto de la mega corrupción en las sociedades, como causante de pobreza y muerte. Sin embergo, y siguiendo con la tónica de la esperanza, destacó que ese flagelo puede ser combatido de distintas maneras que permiten disminuir su impacto e incluso contrarrestarlo.
Fundamentalmente destacó que más allá de la búsqueda por fortalecer las instituciones es la sociedad civil la que tiene la capacidad de organizarse y desde allí ofrecer contrapesos a actos de corrupción estructural, el de organizarse para expandir el Estado de Derecho es el gran desafío de la sociedad civil.
Posteriormente representantes de la comunidad empresaria de Mendoza renovaron su Compromiso Personal Empresario (CPE) para ratificar la importancia de trabajar éticamente en 5 ejes de la actividad empresarial.
Luego llegó el momento de escuchar el testimonio del Dr. José María Campagnoli quien fue entrevistado por la Dra. Paola Del Bosco quien puso en relieve que la esperanza surge desde hechos realizados por personas y que el fiscal Campagnoli era ejemplo de eso.
Consultado acerca del coraje para mantenerse fiel a sus convicciones y la dificultad para realizarlo cuando se expone a la familia, colaboradores y amigos, el doctor Campagnoli expresó que a la hora de realizar su trabajo, él no especuló con esos riesgos sino que quería realizar su trabajo de la mejor manera, siendo honesto y cumpliendo la Ley ya que esa es su mejor defensa y lo que le permite continuar con la frente en alto. “Todas las circunstancias que nos tocaron pasar a mi me llevaban a redoblar mis esfuerzos y convicciones, y hoy puedo estar acá”.
Por último, el Dr. Campagnoli recordó cómo él fue beneficiado por la organización de la sociedad civil a la hora de combatir un hecho corrupto e invitó al ciudadano a organizarse “Hay que tener coraje y esperanza, los argentinos dimos muchas más muestras para lo bueno que para lo malo. Eso tiene que guiar la esperanza para un país mejor”.
Finalmente la Dra. del Bosco señaló que hay tres actitudes necesarias para obrar con valor, ampliando el propio interés e incluyendo el de los demás: Integridad, Iniciativa e Inclusión. Destacando además que “Cuando vas acompañado de personas que honran los mismos valores te pueden apuntalar cuando flaqueas”
Para concluir se invitó a rezar una oración por la patria y a entonar las estrofas de nuestro Himno Nacional ejecutado por la banda del Liceo Militar General Espejo.